JEP Colombia imputa a militares por ejecuciones extrajudiciales durante el uribismo

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP llamó a comparecencia a los tres militares a asumir su rol como máximos responsables de una organización criminal que realizó cuantiosas ejecuciones extrajudiciales y crímenes de guerra. Foto EFE
23 de abril de 2025 Hora: 18:04
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este miércoles por crímenes de guerra y de lesa humanidad al teniente coronel Fabián Eduardo Sarmiento Valbuena, al sargento Jaime Luis Olivera Arrieta y al subteniente Gustavo Alberto Parada Cuéllar, quienes entre 2005 y 2008 dirigieron una organización criminal dentro de la Brigada XVI del Ejército Nacional que fue responsable de asesinatos y desapariciones forzadas de civiles, a quienes presentaba como bajas en combate contra las guerrillas.
LEA TAMBIÉN:
Falsos positivos: Justicia colombiana imputa a 39 exmilitares por crímenes de guerra
«La magistratura decidió imputar crímenes de guerra y de lesa humanidad al teniente coronel Fabián Eduardo Sarmiento Valbuena, al sargento Jaime Luis Olivera Arrieta y al subteniente Gustavo Alberto Parada Cuéllar», informó la JEP en un comunicado.
Los militares se presentaron como comparecientes de la fuerza pública en el Subcaso Casanare (departamento del este colombiano) del Caso 03 (Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado).
La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP instó a los tres militares a asumir que fueron «máximos responsables de la organización criminal» que accionó al interior de la Brigada XVI del Ejército Nacional en el periodo comprendido entre el 2005 y 2008.
Los comparecientes fueron imputados como coautores de los delitos de homicidio en persona protegida y desaparición forzada, en el marco del Subcaso Casanare del Caso 03, que investiga esos actos criminales en la referida región.
Con anterioridad, en septiembre de 2023, en el desarrollo de la Audiencia de Reconocimiento de Verdad, 24 de los 26 primeros imputados aceptaron su responsabilidad ante la justicia, las víctimas y el país por los denominados falsos positivos ejecutados en este departamento.
La JEP informó que los tres comparecientes poseen 30 días para responder a la imputación y decidir si se amparan al proceso de reconocimiento y se vinculan a su componente restaurativo.
Como resultado del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 2016, se creó la JEP, que asegura que existe un total de 6.402 víctimas de este suceso, en el que el Ejército ejecutó a jóvenes inocentes de bajos ingresos -campesinos e indígenas, entre otros- para hacerlos pasar como bajas guerrilleras en combate, casos conocidos como falsos positivos.
La JEP) ha hallado evidencia concreta de 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales en 31 de los 32 departamentos de Colombia. La mayoría de ellas fueron perpetradas entre 2002 y 2008 durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).
Autor: teleSUR - odr - JDO
Fuente: JEP - Agencias